Ajedrez Viviente De Xàbia
30 Julio 2022 ESCACS D'AMOR
EL AJEDREZ VIVIENTE REPRESENTARÁ EL CLÁSICO DEL SIGLO XV POEMA ESCACS D’AMOR (POEMA AJEDREZ DE AMOR)
Tras dos años de silencio a causa de la pandemia, el Ajedrez Viviente reanuda su cita de todos los veranos con la celebración del XXIV AJEDREZ VIVIENTE que tendrá lugar el sábado 30 de julio, a las 22.30 horas, en el recinto que se instalará en la avenida de Lepanto.
Para esta edición, en que se conmemorará con un año de retraso su 25 aniversario, la organización ha decidido volver a representar una de las obras más elogiadas de su andadura: el Poema Escacs d´Amor (Poema Ajedrez de amor) de Francesc de Castellví, Narcís Vinyoles y Mossen Fenollar.
El Poema Escacs d’Amor
Este texto escrito en Valencia, posiblemente en 1475, adquiere una dimensión universal por dos razones: es un clásico de la literatura valenciana y es la primera referencia de ajedrez moderno donde se contemplan las nuevas reglas del juego que se mantienen la mayoría hasta la actualidad, incluyendo el trascendental cambio que representó la incorporación de la Reina o Dama.
Los autores del Poema eran unos destacados personajes de la vida cultural valenciana, muy aficionados al ajedrez, que guardaban una estrecha amistad con el futuro rey Fernando de Aragón, también apasionado al juego. (Fernando de Aragón contrajo matrimonio con Isabel de Castilla en 1469, siendo esta proclamada reina en 1474 y Fernando en 1479).
Los historiadores de ajedrez conjeturan que Castellví, Vinyoles y Fenollar habrían hablado en más de una ocasión con Fernando de Aragón para tratar de cambiar las reglas del juego y darle más dinamismo (tal vez, resultara aburrido o monótono). Y, posiblemente, entre las propuestas consideradas una fuera la sustitución de la pieza masculina denominada «alferza» de origen arábigo-medieval —se situaba junto al rey a modo de visir o consejero y gozaba de un movimiento muy limitado en el juego— por otra pieza de mayor valor. Se cree que durante algún encuentro uno de los cuatro sugiriera que la nueva pieza se denominara «Reina», inspirada en la recién proclamada reina Isabel de Castilla de gran poder político por aquellos años y que, en consecuencia, se la dotara con la mayor movilidad del tablero.
Este hecho histórico, desde una mirada contemporánea, puede considerarse como un acto de mayor trascendencia del que puede desprenderse desde el punto de vista estrictamente ajedrecístico, pues, sin duda, manifiesta la reivindicación de la igualdad de la mujer al incorporarla al juego del ajedrez que hasta ese momento era totalmente masculino.
El Ajedrez Viviente y el Poema
La organización del Ajedrez Viviente se ha sentido desde sus primeros pasos muy vinculada con esta joya de nuestro legado cultural. De hecho, representó el Poema en 2004 para apoyar a la recién constituida «Fundación Valencia, Cuna del Ajedrez Moderno»; y, como hemos indicado, se volverá a unir a esta iniciativa con ocasión de la serie de actos que promovió dicha Fundación el pasado mayo y que contó con la presencia de destacadas personalidades del mundo del ajedrez, incluyendo a Judit Polgar, la mejor ajedrecista de la historia.
La adaptación de 2022
Los guionistas del Ajedrez Viviente han escrito un nuevo libreto de la obra desde una perspectiva actual, basado en la adaptación que se llevó a cabo hace dieciocho años en la que se realizó la adaptación lingüística de valenciano antiguo a moderno, así como la teatral (acorde con la época) mediante la creación de escenificaciones (recordemos que se trata de un poema que contiene el desarrollo de una partida, pero sin ninguna mención teatral).
La representación de este verano contará, al igual que en las últimas ediciones, con la participación de la Orquesta Sinfónica de Xàbia que interpretará una selección de música medieval acompañando el desarrollo de la obra.
Els Escacs Vivents de Xàbia surgen en el año 1996 con la pretensión de engrandecer, culturalmente, la celebración del I Centenario de las fiestas en honor a la Mare de Déu de Loreto y consolidar, más aún si cabe, la estima que su Comissió tiene por este deporte. La singularidad del evento es tal, que humaniza a todas las piezas que conforman el tablero de ajedrez para realizar una representación teatral y narrar una historia paralela a partir de la reproducción de una partida disputada históricamente o creada para la ocasión.
La interpretación de esta obra de gran formato corre a cargo de niños, niñas y jóvenes; y la organización y logística son el resultado del trabajo altruista de un grupo de voluntariosos vecinos y vecinas. La singularidad de la propuesta escénica y su repercusión son tan llamativas que, en el año 2002, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, siendo la única celebración local que ostenta este título hasta el momento.